CULTURA

-Tradiciones
Se cuenta con danzas prehispánicas como los Tecuanes o la danza azteca, aquellas introducidas por evangelistas españoles como la danza de los moros y cristianos, los doce pares de Francia, en su versión femenina las moras, de época más reciente la danza de los vaqueritos y una de las más bellas aunque por desgracia hace poco dejo de bailarse: la contradanza
Pocos pueblos del estado de Morelos cuentan con un folklore, tan rico y variado como el que se tiene dentro del municipio, preservado gracias a que de padres a hijos se transmite.

-Gastronomía
Se encuentra con rica y variada comida, en las que los principales ingredientes son de la región, así pueden mencionarse: huilotas en salsa verde, xocomoles con pescado (salsa que tiene como base ciruelas agrias), pipían verde con tamales de ceniza o de fríjol, frijoles negros y quebrados, chile-atole, tamales de pescado en hojas de totomoxtl, tamales de ciruela y de regalo, huaxmole con carne de cerdo, salsa de guajes, chivo en barbacoa acompañado con tepache, salsa de jumiles, salsa de ciruela (xocotochilli), atole de granillo, atole simple acompañado de calabaza en dulce, pan de petate o pan de mujer, chacualole, (dulce de calabaza) chilate, tlatomale, (barbacoa en hoyo), mole rojo de ajonjolí con guajolote.
-Fiestas religiosas
La feria eminentemente religiosa inicia el día 9 de enero con una procesión por la noche, lo que se repite todos los días mientras dura la fiesta.

Del 9 al 30 de enero, feria de San Pablo en Axochiapan.
Del 19 de marzo, fiesta en San José Quebrantadero.
1° viernes de cuaresma, celebración a María Magdalena en Telixtac.
El lunes previo del 3er. viernes de cuaresma (jícaras) en Axochiapan, donde se realiza la venta de artesanías de Olinalá.
5° viernes de cuaresma fiesta religiosa en el Santuario padre de Jesús.
Jueves, viernes y sábado santos (semana santa) celebraciones religiosas.
3 de mayo, día de la cruz.
15 de mayo, celebración en honor a San Isidro Labrador en Ahuaxtla.
25 de julio (Santiago Apóstol), en Tlalayo.
31 de julio (San Ignacio de Loyola), en Marcelino Rodríguez.
1° y 2° domingo de septiembre (mojiganga), en Axochiapan, Quebrantadero y Telixtac.
Septiembre, fiestas patrias.
1° y 2° de noviembre, fiestas de muertos.
12 de diciembre, (baile de indios a la virgen de Guadalupe).
16 al 25 de diciembre, (posadas).
31 de diciembre, (año nuevo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario